jueves, 23 de agosto de 2018

¿QUÉ ES TECNOLOGÍA?

Conceptos a trabajar.



Tecnología


Socialmente ha existido el problema del entendimiento de la tecnología, como aquella que se señala únicamente para los dispositivos electrónicos, para los llamados "electrodomésticos". Precisamente por aquel pensamiento, el humano y sus nuevas generaciones ha dejado de lado el hecho de que la  tecnología es màs que el mero objeto presentado en físico, es decir, la tecnología es el proceso que se ha llevado a cabo para llegar a cierto artefacto.

Para comprender lo dicho anteriormente, tenemos que remitirnos al principio, hablo del principio de la humanidad, dado que es allí, donde las herramientas básicas que permitieron el día de hoy se gestan. La lanza, la rueda, la tabla, el martillo, entre muchas otras, resultan ser las herramientas, la tecnología, que hizo posible al humano su desarrollo social.  

Diria entonces, que lo tecnológico es el proceso, el proceso que ha llevado a cabo el humano para hacerse con la "cosa" con el "objeto", en pro de su desarrollo y el de su cotidianidad. 

Gamificacion


Se entiende por Gamificacion, a la acción pedagógica de transformar el cotidiano a los juegos, de tal manera que el estudiante se vea cercano y no ajeno a la clase. Se ha visto entonces, la diversidad de juegos para trabajar áreas del conocimiento como la química, la física, la matemática, entre otros, de tal manera que el juego se convierta en una herramienta educativa, de la cual se valga el maestro o maestra para aproximar a sus estudiantes a una experiencia. "El juego aplicado a la educación". 



Uno de los ejemplos para este concepto, seria Maguare. Una red que surge desde el ministerio de Cultura de Colombia, donde por medio del juego se busca el desarrollo de distintas dimensiones en los niños y niñas. https://maguare.gov.co/jugar/


Sistemas de Información o Red de Información


Desglosando el concepto, hablemos de sistema, sistema como aquel que ya ha sido planeado, del cual difícilmente puede salirse, dado que lo que busca es predecir y controlar lo que desea, en este caso, la información, la red o sistema de información, pretende predecir y controlar lo que sucede con la información de ciertas comunidades, grupos y personas. Como ejemplo, si el sistema político colombiano, tiene información de quienes viven en el país, sabe las problemáticas, sabe de las edades, de la educación, sabe de la salud, debería por ende, actuar frente a ello. Visto desde otro punto, al hablar de redes como facebook, se da cuenta  de un sistema de información que mantiene a sus usuarios dentro de dicha red, la cual pretende que el usuario no salga, que permanezca allí, viendo la información de los demás usuarios, de tal forma, este sistema, predice y controla lo que los sujetos hacen dentro de la misma red. 



¿Cuál es la importancia del lenguaje en la tecnología?


“La cultura se aprende de los parientes y otros miembros de la comunidad, así como de varias formas materiales como libros y programas de televisión”. Pag. 49 (Oswalt. 1986). Partiendo de la cita mencionada, la importancia del lenguaje en la tecnología, es precisamente el papel que esta juega como mediadora en la comunicación humana. 

Tal como fue dicho anteriormente, la tecnología no es solo el artefacto digital, son los juguetes,  las herramientas, la tecnología es aquello que media nuestras interacciones, por lo tanto, el lenguaje en la tecnología y la tecnología en el lenguaje han de ser inseparables, además, deben ser bilaterales, reciprocas; La una se necesitará a la otra para comprender y representar el mundo.  






martes, 21 de agosto de 2018

PROPUESTAS DE LENGUAJE EN EL AULA



Avatar - Lenguaje de Señas.


El día 15 de Agosto del año 2018, es expuesto un avatar en el seminario de juego, tecnología y conocimiento infantil a mano de la docente Martha Betancur, dicho avatar es la respuesta en solución a una problemática pedagógica vivida en Colombia. Aunque los detalles de dicho avatar no son expuestos, da cuenta del lenguaje de señas colombiano, en un tema especifico de matemáticas. A continuación expondré al lector o lectora los aspectos que encuentro a favor y en contra de tal herramienta tecnológica.  


He de resaltar que por lo entendido, el avatar fue creado para ser utilizado en el aula de clases, en grados de primaria, es decir, con niños que están entre los cinco a once años aproximadamente; teniendo la situación hipotética de dos niños o niñas con limitación auditiva en el aula, se propone la herramienta para así dar explicación a los niños del tema electo por el maestro. 


En primer lugar, veo como positivo el hecho de proponer herramientas que utilicen dispositivos como el televisor en el aula para facilitar la labor docente, digo facilitar, porque bien podría el docente aprender el lenguaje de señas, sin embargo, en el caso hipotético de que se presente la situación inmediata con los niños -es decir que el maestro no lo esperara- es provechosa la propuesta. La pregunta aquí seria, si se facilita el trabajo o se propicia la mediocridad docente.


En segundo lugar, veo positivo el hecho de que el dispositivo, que en este caso, el televisor, sea visible para todos los niños y niñas del salón, de manera tal que aprenderán o tendrán acercamiento al lenguaje de señas colombiano, siendo así, podrán interactuar más con sus compañeros con limitación auditiva. 


En tercer lugar, mencionaré los aspectos que veo como negativos: el primero de ellos lo remito al reconocimiento. Los niños y niñas, van a la escuela para relacionarse con un otro, entonces, al crear un avatar que sea el que se comunique con ellos, estamos negando la posibilidad al niño de comunicarse con un otro, el avatar, podría verlo el niño desde la comodidad de su casa, pues es el avatar quien se remite a él o ella. Siendo así, el niño es alejado de lo social, del lenguaje, de la comunicación, de las relaciones.


El segundo aspecto que veo como negativo en la propuesta, es el avatar en si, aunque es una propuesta innovadora, considero ha dejado de lado uno de los factores más importantes mencionados en varios seminarios de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dicho factor se refiere a los intereses de los niños; si vamos a crear una herramienta que sea la que va a interactuar con los niños, o en este caso, sea la que se va a dirigir a ellos, como maestros y maestras tenemos el compromiso de tener en cuenta los intereses y gustos de ellos, considero importante que los niños tengan voz en la construcción del avatar, de tal manera que no se sientan tan ajenos a ello, suficiente es, con no poder responder a lo dicho por la herramienta.


Por último, señalo de nuevo lo conversado y debatido en las aulas de la UDFJC, no podemos suponer que el niño o la niña es una tabula raza y no tiene conocimiento respecto a algún tema, en esta ocasión se presenta un tema de matemáticas, donde el niño no puede expresarse ante el avatar y decir que esto ya lo ha a prendido, tampoco puede participar con el maestro, porque este no interactua. Siendo así, los dos niños con dicha condición, son los únicos que pueden relacionarse entre si, hasta que el maestro y los compañeros manejen el lenguaje de señas; lo cual viene a ser también una critica hacia el sistema educativo colombiano, que se centra primero en aprender idiomas extranjeros, como lo es el inglés, el francés o el alemán, no es tenido en cuenta que tenemos otro lenguaje -varios- en el país, lo cual podría permitir una mejor comunicación entre nosotros. 


Propongo entonces, si se va a trabajar la herramienta, sea a modo de traducción, es decir, una herramienta que escuche al maestro y traduzca con lenguaje de señas a los niños lo que éste dice, como la educación no es simplemente lo que el maestro diga, es de vital importancia que la herramienta -avatar- traduzca al maestro lo que el niño le comunica (de lenguaje de señas a español colombiano), esto posibilitaría que los niños no fuesen ignorados o separados del resto de la clase, posibilitaría también el hecho de que sus compañeros -y el docente- aprendan el lenguaje de señas a la vez que su maestro o maestra conversa con ellos. 


Finalmente, comparto una estrategia que se gesta en Bogotá - Colombia, pro parte del ingeniero Jorge Enrique Leal, la cual consiste en un avatar cercano al expuesto en el aula, el cual logra traducir, lo cual es un avance en cuanto a lo propuesto. https://www.youtube.com/watch?v=VPENi5-7lXA




¡Lo que más ha gustado!